Carta de Apoyo para Inmigración
Una carta de apoyo para inmigración es un documento fundamental para todo ciudadano extranjero que desee mantener su residencia en España. Este documento puede favorecer enormemente la obtención de un permiso de residencia o evitar una deportación, considerando que este país es sumamente riguroso con la concesión de visados y residencia para extranjeros.
No es de extrañar que este concepto pueda ser considerado intimidante, por lo que a continuación te contamos todo lo que debes saber al respecto y cómo puedes apoyar a ese familiar al que quieres ayudar a ingresar a España o evitar que sea expulsado del país:
¿Qué es y para qué sirve?
Es un documento probatorio del buen carácter moral de un ciudadano extranjero. Este documento es presentado en las solicitudes de inmigración o presentación en tribunales con la finalidad de favorecer el ingreso de un extranjero o aliviar su expulsión del país.
La clave para que toda carta sea considerada favorable a un extranjero es incluir detalles sobre el individuo que dibujen bien el tipo de persona que es.
Es así como las frases genéricas pierden utilidad; Los jueces y juezas de inmigración de USCIS revisan de forma minuciosa estas cartas con la finalidad de llenar los vacíos que existan sobre una persona que se encuentre delante de ellos.
¿Cómo hacer una carta de apoyo?
Un aspecto fundamental antes de empezar a redactarla es determinar cuál es el procedimiento en el que está implicado el solicitante que la presentará. Normalmente estas cartas se utilizan en un procedimiento de deportación o expulsión, o bien para la nacionalización de una persona.
Otros casos en los que se utilizan es para probar una relación de buena fe, conformación de empleo o residencia, como evidencia de abuso emocional o físico o para confirmar un temor creíble de persecución de parte de una persona que busca asilo.
Otro factor importante a considerar es tomar en cuenta la opinión del solicitante, ya que así se pueden resaltar aspectos importantes que pueden favorecer al documento.
Determinada la causa y habiendo hablado con el que la solicita, se procede con la redacción del documento.
Existen algunos aspectos técnicos de las cartas que es importante que tomes en consideración a la hora de redactarla, que te explicamos a continuación:
La carta debe incluir el siguiente enunciado:
- “Estimado Juez de Inmigración”
- El nombre y estado migratorio del escritor.
- El nombre y el número del solicitante.
- Qué tipo de relación tiene el autor con el solicitante.
- Cuánto tiempo hace que el escritor conoce al solicitante.
- Por qué el solicitante debe ser puesto en libertad o bien ejemplos de su “buen carácter moral”, cómo es un miembro valioso de la comunidad, o los vínculos que mantiene con su comunidad para asegurar que seguirán residiendo allí y asistiendo a audiencias judiciales tales como lazos con familiares, amigos, vecinos, trabajo, comunidades religiosos, grupos de voluntarios, etc.
- También es válido hablar de su fe fuerte, su responsabilidad como trabajador, su confiabilidad, su honradez, probidad, etc.
- Si la persona tiene problemas de salud, es adecuado hacerlo ver en la carta.
- Al ser el escritor la persona que apoya el solicitante, deberá incluir su dirección completa y declarar abiertamente que el escritor permitirá que el solicitante irá a vivir allí hasta que pueda trabajar.
- El escritor de la carta deberá adjuntar también una factura de pago de servicios para hacer constar que es en efecto propietario de la vivienda.
- Si el solicitante no tiene permiso de trabajo no se debe hacer referencia a ningún empleo anterior.
- Por último debe firmarse la carta, adjuntar pruebas del estatus/ciudadanía de la persona (licencia de conducir, tarjeta de residencia permanente o pasaporte, etc.).
- Si hace falta, incluir una copia traducida al inglés o al idioma del solicitante. La carta traducida debe llevar el nombre del traductor, la firma y la fecha.
- Si los hijos de la persona del solicitante son muy jóvenes para escribir una carta al juez, podrían hacer un dibujo de las cosas que hacen juntos como familia.
- La carta se debe firmar con tinta azul o negra.
Aunque no es necesario certificar la carta, le confiere peso y credibilidad al documento, sorteando cualquier duda que pudiese tener el juez con respecto a la firma del escritor. Cumpliendo con estos requisitos, es muy probable que la carta sea valorada por el juez para favorecer al ciudadano extranjero, ya sea para que ingrese al país o bien para favorecerlo en un proceso de deportación.